lunes, 7 de abril de 2014

Innovación en la educación.

Después de leer el texto titulado “Innovación: no es oro todo lo que reluce” de Manuel Fernández, me gustaría comentar una serie de aspectos que tienen que ver con este gran artículo. Tanto los alumnos como los profesores, nos hemos visto involucrados en una serie de avances tecnológicos en la educación que eran prácticamente indispensables. Hace unas décadas, no podíamos imaginar que iban a existir pizarras digitales, ordenadores en clase e incluso la sustitución del cuaderno de siempre para tomar apuntes, por ordenadores que realicen la misma función.

Creen que porque adaptemos nuevas tecnologías en las aulas de los centros escolares esto ya significa innovar, pero esto no es cierto, ya que simplemente estamos sustituyendo unos elementos por otros, por lo que nos estamos viendo sometidos a constantes cambios, y esto precisamente no es innovación, debido a que esta necesita una mejora.

Para el uso de éstas es importante la labor y el papel que ejerza el profesorado. Aquí nos encontramos con el primer problema, y es que el profesor también debe acompañar a este hecho. Con esto me refiero a que el docente debe adaptarse a ellas y hacer buen uso de estas. Es necesario que el profesor se desenvuelva de manera correcta con las tecnologías, pero para ello debe tener suficientes conocimientos, y además, debe de realizar una preparación continua. Los profesores tendrían que aplicar técnicas y conocer estos avances para hacer buen uso de ellas. Hoy día, existe una minoría que saben usarlas perfectamente. Lo cierto es que hay que buscar la forma apropiada, y lo más importante, para ello es necesario una formación adecuada.

Respecto al alumnado, el fin de estos avances es satisfacer las necesidades educativas para obtener mejores resultados. Pero, hace unos años se repartieron ordenadores para el alumnado de primaria, que para mí esto fue gastar dinero innecesariamente, me explico, y es que yo iba por los pasillos de mi antiguo colegio, así como en recreos y ratos libres, y veía constantemente a niños jugando con sus ordenadores , por lo que pienso que esa no es la mejor forma de aprender ¿No creéis?. Este problema no viene simplemente de ahí sino también del uso que deben darle estos chicos. Los profesores somos responsables de hacerles ver que utilicen este material como una herramienta de apoyo para el aprendizaje, y que se den cuenta que esto no solo sirve para jugar, sino que también sirve para la búsqueda de información y que a través de él podemos conseguir datos privilegiados, que ellos vean los ordenadores como instrumentos para facilitar el conocimiento y las habilidades.

También quiero hacer referencia a la nueva ley, ya que el único objetivo de esta, es subir puestos en el ranking PISA , si seguimos así con estos principios, no se innovará, ya que debe de estar acompañado de una mejora y en este caso esto no ocurre.

Lo que realmente debemos valorar es la calidad del proceso de enseñanza, no simplemente los resultados, sino el proceso en sí. Debemos hacer cambios para mejorar el futuro. Además he de decir que es más difícil valorar el cambio en educación, ya que el objetivo es el aprendizaje, por lo que existe una mayor dificultad de cualificar la mejora de la educación. Cuando hablamos de aprendizaje nos referimos a una mayor participación, actitud crítica, justicia social...

Para concluir quiero decir que la innovación como he dicho a lo largo de esta reflexión, debe ir acompañada de la mejora para que se produzca este hecho. Hay que buscar la forma de cambiar y mejorar usando el desarrollo del conocimiento.

“ Si no hay mejora, no hay innovación”

1 comentario:

  1. Rubén, escribes muy bien, te expresas bien, dices lo que quieres decir con claridad y con bastante precisión. Si además de eso tuvieras las ideas más claras, sería perfecto. Para ello sólo hace falta que te esmeres un poco más, que leas con detenimiento y que empieces a relacionar ideas, conceptos. Mira, el tercer párrafo, que es el central en la primera parte de tu entrada, la que se refiere al profesorado, no dice nada, so´lo vaguedades. Adaptarse a ellas, hacer un buen uso de estas, tener mucho conocimiento… Vale, sí, pero ahí es donde tenías que haber hablado de metodologías, de constructivismo, de memorización, de proyectos, de problemas…
    Tienes que centrarte en el trabajo, Rubén. Estoy absolutamente seguro de que eres capaz. Demuestra que no me equivoco contigo.

    ResponderEliminar